¡Cesárea… es por… Cesar! ¿Es como abrir una alcancía?. Por Miguel Alberto Zurita Sánchez
Desde hace muchos años se conoce y utiliza, en casi todo el mundo, un tipo de intervención quirúrgica el cual consiste en realizar una incisión en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre, con la finalidad de extraer uno o más bebés. La OMS suele recomendar su uso cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas, que según la NOM-007 debiera ser utilizada únicamente en el 15% de los embarazos. Este tipo de intervención quirúrgica es conocida como Cesárea, por cierto que esta la tienden a confundir con la episiotomía, que es una incisión en el periné para facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis.
Algo de historia y leyendas.
La cesárea es un procedimiento quirúrgico de muy antigua data y se cree que ya era conocido en torno al s. VIII a. C. En la Lex Regia, posteriormente denominada Lex Caesarea, promulgada por Numa Pompilio, rey de Roma, en el 715 a. C, encontramossu origen, pues este decreto prescribía el uso de la cesárea, como la manera de sacar al bebé del vientre de la madre, cuando ésta muriese durante el embarazo tardío, con el fin de enterrarlos por separado y, si era posible, para salvar la vida del bebé.
Etimológicamente, proviene del latín caedere («cortar»), posiblemente epónimo del general y estadista romano Cayo Julio César (100-44 AC), no obstante la relación con Julio César no es clara. Es posible que derive de la creencia popular y, posiblemente, errónea de que Julio César nació gracias a una operación de cesárea en el 100 a. C por esta vía. Por otro lado se especula que la familia del general los Julii adquirieron el sobrenombre Caesar (del latín caedere, cortar, hacer una fisura) debido a que esta operación fue practicada en un antepasado. Otros creen que el nombre se deriva del nombre de la Lex Caesarea.
En la actualidad podemos determinar, que el origen del término médico cesárea es una conjunción de los factores anteriores. Por una parte, el factor determinante sería el verbo caedo, puesto que en Roma se utilizaba la expresión a matre caesus (cortado de la madre) para describir una cesárea, como ya es sabido.
Por otra parte, el título de Lex Caesarea para el decreto que definía la práctica de la cesárea en Roma, debió estar influenciado por la historia del nacimiento de Julio César (Caesar) y por la palabra caesus.
En Alemán Kaiserschnitt (literalmente, “el corte del emperador”) proviene de manera directa de la leyenda, en torno al nacimiento de Julio César.
Debido a la información manejada, entre leyendas e historia, es posible y no dañino hacerse eco de la conclusión, de que ¡Cesárea………… es por… Cesar!
La cesárea, no es sólo sacar uno o varios niños.
La práctica de la cesárea, es desde entonces una práctica en la medicina, si se le puede llamar así, a la del siglo VIII, la gran diferencia consiste, en que aquella era practicada a mujeres recién muertas, es decir era post mortem, sin embargo existe un caso, calificado como el primero, en el cual una mujer sobrevivió a una cesárea, esto fue en Suiza en 1500; se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. Parece ser que la mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea.
Después, de este hecho, hay una serie de supervivencias, a lo largo de la historia de la práctica de la cesárea, como son:
Trautman (Alemania) la empleó en 1610, en otro caso en el que sobrevivió la madre. Pero éstos fueron unos casos raros: la mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta mortalidad. En los siglos XVII y XVIII se refirieron otros casos, pero la operación cayó en descrédito a causa de su elevada mortalidad
Existen antecedentes de fines de 1700 y comienzos de 1800 de operaciones cesáreas realizadas en casos de partos dificultosos con el objeto de intentar salvar las vidas de madre e hijo. Las tasas de éxito eran extremadamente bajas.
En 1751 se halla documentación escrita que apunta que la cesárea debía realizarse en mujeres cuyo parto vaginal fuera imposible, indicando que ésta era una oportunidad de salvar vidas materna y fetal.
Incluso cuando sobreviviera ocasionalmente el hijo, la operación era casi siempre fatal para la madre. En la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña e Irlanda la mortalidad era del 85% (1865). A pesar de que la operación fue teniendo diversos refinamientos, hasta el siglo XX la tasa de muerte materna como secuela de la operación era del 75%.
Phillep Physicj propuso en 1822 las bases para la intervención cesárea extrapertoneal. En 1882, Max Sänger escribió un tratado que hizo época, describiendo el empleo de sutura uterina casi igual a como se hace hoy en día, y propuso la operación que se conoce como «Cesárea Clásica».
Cuando fueron mejorando gradualmente las técnicas médicas, se hicieron las primeras operaciones cesáreas en donde las vidas de la madre y el hijo quedaban aseguradas. Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron:
- Acogida de los principios de la asepsia.
- La introducción de la sutura uterina por Max Sänger en 1882.
- Cesárea extraperitoneal y después mudanza a la incisión transversal baja (Krönig, 1912).
- Avances en la anestesia.
- Transfusión de sangre.
- Antibióticos.
El alemán Fritz Frank (1856-1923), ginecólogo de Colonia, en 1906, tras haber ganado fama con su operación cesárea con exclusión transperitoneal en 1906, propuso en esencia la misma operación extraperitoneal ya sugerida por Physick y Horner a principios del siglo XIX. Otro alemán, H.Sellheim, no obstante haber realizado con éxito tres operaciones de ese tipo, descartó el método por considerarlo muy difícil y optó por otros de exclusión peritoneal que tuvieron mayor aceptación. En 1908, El cirujano austriaco Wilhelm Latzko (1863-1945) en 1909, y el ginecólogo alemán Otto Küstner (1848-1831) en 1912, modificaron la operación sugerida por von Rietgen y Baudelocque para poder llegar al segmento inferior uterino, evitar los grandes vasos del ligamento ancho y reducir al mínimo el peligro de fístulas ureterales y en la vejiga. En la operación de Latzko, así como en la mayoría de sus modificaciones, el acceso al segmento uterino inferior se producía desde la izquierda, ya que de este lado se disponía de mayor espacio debido a la dextrorrotación del útero (cambio de posición del útero, rotando hacia la derecha de la cavidad abdominal), posteriormente otros autores introducen variaciones y mejoras en la técnica, así como nuevas técnicas.
Tipos de cesáreas.
Hay varios tipos de cesáreas:
- La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite mayor espacio para el parto. Desde finales del siglo XX Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
- La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
- Una cesárea histerectomía es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable, desgarres uterinos, o cuando la placenta no se puede separar del útero.
- Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal
La cesárea en África
Respecto a otros continentes, viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron durante el siglo XIX que, en distintas comunidades, se efectuaban secciones de cesáreas de forma regular. Hay testimonios de entonces de cesáreas practicadas en Uganda y Rwanda.
La madre era normalmente anestesiada con alcohol, se cauterizaba la herida para reducir la hemorragia. Se masajeaba el abdomen para favorecer la contracción y se unía la herida con agujas de hierro. Además se usaba una mezcla de hierbas para mejorar la recuperación.
Dada la naturaleza bien desarrollada de los procedimientos empleados, y la recuperación de las madres, los observadores concluyeron que habían sido empleados durante algún tiempo, no se sabe a ciencia cierta desde cuándo.
La cesárea en América
En la Venezuela de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX la medicina apenas estaba en pañales, a este período se le conoce como el protomedicato. La carrera de medicina se estudiaba en el Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas desde 1673 y posteriormente pasó a funcionar en la Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy U.C.V) desde 1722, en 1827 el Dr José María Vargas, fundó la Facultad Médica de Caracas, después de reestructurada la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de allí se le dio el nombre del padre de la medicina.
La cirugía para le época no había alcanzado un gran desarrollo y los enemigos del cirujano eran la infección, el sangramiento y el dolor.
A principios del Siglo XIX, el Capitán General de la provincia de la Nueva Andalucía Mariscal de Campo Don Vicente Emparan y Orbe, había enviado a Cádiz una solicitud pidiendo un cirujano para el hospital de Cumaná. Para el 23 de febrero de 1802 viene hacerse cargo del hospital el médico Andaluz Don Alonso Ruiz Moreno.
En 1820, en el hospital de la ciudad de Cumaná, el médico Alfonso Ruiz Moreno, con la ayuda del licenciado Castellar Salvatierra, ejecutó en Venezuela la primera cesárea abdominal realizada in vitam (viva) en América. La paciente, María del Rosario Olivera Ortiz de Badia y presentaba un parto distócico (parto que no se produce de forma natural, sino que requiere que el obstetra tome parte activa en el mismo, desde realizar una cesárea hasta recurrir al empleo de instrumental como los fórceps, espátulas o las ventosas), es decir, el bebé no podía nacer por vía vaginal, poniendo en peligro la vida de la madre y el niño, la madre murió dos días después de la intervención probablemente por infección, recordemos que para la época era la infección uno de los principales enemigos de la cirugía, pero el niño logró sobrevivir.
Hoy en día, en la calle comercio de la ciudad de Cumana, podemos ver la placa conmemorativa de este hecho, que nos debe enorgullecer, como venezolanos, de ser pioneros de la cirugía abdominal en América.
Un dato el cual, más que curioso, parece increíble, 180 años más tarde, el 5 de marzo de 2000, la mexicana, Inés Ramírez, se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió, así como su hijo. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.
¿Sabes qué? Hay un enemigo más, la depresión postparto.
El porcentaje de mujeres con diagnóstico de depresión tras un parto aumenta con el grado de instrumentalización del proceso, y afecta al 6,8 % de las mujeres que paren por cesárea frente al 5,8 % de los partos vaginales instrumentalizados (usando por ejemplo espátulas, fórceps o ventosa), y el 5,65 % en los no instrumentalizados (que incluyen partos con epidural, episiotomía y naturales).
«La depresión postparto es una condición grave, que, cuando es severa, puede amenazar la vida. Las mujeres pueden experimentar pensamientos sobre dañarse a sí mismas o a su bebé. La depresión postparto puede también interferir en el vínculo entre la madre y el niño», ha señalado la responsable de la FDA, Tiffany Farchione.
EEUU, aprueba el primer medicamento para combatir la depresión postparto. La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde por primera vez a un medicamento contra la depresión postparto. El nuevo fármaco, cuyo nombre comercial es Zulresso, consiste en una inyección intravenosa de brexanolona y estará disponible a finales de junio de 2019 – Fecha de la nota 21 de marzo de 2019.
La FDA explicó que, debido a posibles efectos secundarios, como la pérdida repentina de la consciencia, Zulresso solo estará disponible bajo prescripción médica en centros sanitarios certificados. Además, los pacientes deberán participar en un programa especial antes de que se les administre el fármaco y deberán tener una supervisión médica a lo largo de 2,5 días de consumo, por los efectos secundarios.
Según Sage Therapeutics, la compañía farmacéutica que ha desarrollado este medicamento, los primeros efectos pueden empezar a sentirse 24 horas después de ser administrado y pueden tener una duración de 30 días. Además, la empresa calcula que la terapia puede costar entre los 20.000 y los 35.000 dólares (de 17.600 a 30.800 euros).
Fuentes de apoyo:
www.bebesymas.com
es.wikipedia.org
medicina.bogota.unal.edu.co
elselvatico.blogspot.com
www.redaccionmedica.com
www.redaccionmedica.com
www.guao.or
Cierro con éstas interrogaciones, de las cuales me gustaría obtener respuestas
Si la OMS en la NOM-007 establece que, la cesárea, debiera ser utilizada únicamente en el 15% de los embarazos, cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas ¿Por qué hoy en día, en Venezuela, la práctica de la cesárea es tan común, que pareciera que el 15%, es sólo para el parto vaginal?
¿Están conscientes, los ginecoobstétras, de la posible presencia y/o del creciente índice de la depresión postparto?
¿Toman en consideración, los especialistas, lo costoso que resulta el tratamiento de la depresión postparto, al momento de proponer, sugerir o establecer la práctica de una cesárea?
¿Existen equipos conformados por Ginecoobstétras, Psicólogos, Psiquiatras o Profesionales de la Salud mental, dedicados a este asunto? O ¿Cada quien hace lo que cree?
¿Cesárea = Alcancía?
Me despido, con la biografía de un ser extraordinario, de quien como ser humano, me siento orgulloso, de haber nacido y vivido, en la misma tierra.
De un profesional, que como muchos otros, fue, es y será ejemplo y referente, en cualquier profesión, pero muy especialmente en los médicos.
Me refiero al Dr Miguel Pérez Carreño Espinal.
Miguel Alberto Zurita Sánchez. Coro 02 / 01 / 2.020.
Un comentario
Torcuato Da LucaTena
Magistral, ingeniero Miguel