Costumbres y Decires

La visita (cuento). Por Miguel Alberto Zurita Sánchez.

Al caserío el Cayude, procedente de Viento Suave, en el mcpio Acosta-Edo Falcón, llegó el señor Rico Pellejero, a casa de Los Santaella Sola, la familia pudiente del pueblo, preguntando por la señorita Maribel Pellejero, a quien la Comadrona de la familia, la había concertado, desde hacía bastante tiempo atrás.
Cuando fue atendido, por doña Isabel Santaella, él se presentó como tío de Maribel, queriendo conocerla, pues se había enterado que su sobrina estaba concertada, en esa casa.
A esa solicitud, la doña respondió …¡Como no! Pase, la de adentro, al lado del molino, es ella.
Rico, se presenta a Maribel, quien extrañada, le respondió al saludo, de forma escamosa.
¿Cómo tá usté?
Entraron en “conversa”, con el permiso de la doña de la casa, y Rico le preguntó, entre otras cosas ¿Cómo te trata doña Isabel? ¿Tenés cama? ¿Tenés comía y estudios?
Maribel respondió: ¡Me trata como a una hija! ¡Sí, tengo un catre….comía, lo que sobra y estudios; ¿pa´que?
Huuuuuu, ujuuuuu, asintió Rico.
Maribel pregunta: ¿Usté debe tener hambre?
No, respondió Rico, yo cargo en “el mapire”, suficiente “bastimento y carne salá, pa´unos cuantos días, eso sí lo que me falta es agua, pues tengo la tapara seca, ya me la bebí en el camino.
Y …¿Qué carga´e bastimento? Preguntó Maribel
Pa´la carne salá, yuca sancochá y unos topochos mauros, que´tan dulcitos.
¿Pero si me acepta un cache?, invitó, preguntando, Maribel
¡Ah bueno! ¡Ya con eso sigo, porque voy hasta Sabana Alta…y eso ta lejos! ¡Sólo pasé pa´conocete! Respondió Rico.
Después de tomarse la porción de cache (güayoyo), se despidieron y cada quien pasó a lo suyo.

En esta narración utilizo una serie de palabras, varias de las cuales están en desuso y es justamente la razón del cuento, para traerlas, por lo menos, al recuerdo.
Comadrona: Persona que tiene por oficio asistir a las mujeres en el parto. También conocida como Matrona
La de adentro: Muchacha, casi siempre “colocada”, que realizaba las labores domésticas más difíciles: lavar, cocinar, planchar. Se decía “de adentro” pues en las viviendas cocina, lavadero, etc., quedaban en el fondo de aquellas.
Concertada, Concertado: Las familias pobres, generalmente las del campo, acostumbraban solicitar a las pudientes que les permitieran que una hija o hijo de corta edad viviese en ese hogar. Allí ayudarían en las labores domésticas a cambio de cama, comida y educación. En la región andina, esta figura se conoce como Colocada o Colocado.
Escamosa: Actitud recelosa, suspicaz.
Conversa: Conversación.
Catre: Cama ligera, para una sola persona. Conocido como el catre de tijera, o de viento. Tiene lecho de tela y armazón de dos largueros y cuatro pies cruzados en aspa o X.
Mapire: Es un bolso de origen indígena, elaborados con fibras de cocuiza u hojas de palmeras, las cuales son recolectadas y secadas al sol, que nuestros abuelos heredaron y usaban para llevar el alimento al hogar o transportar herramientas de trabajo.
Bastimento: Yuca, plátano o “topocho” cocidos que acompañan la sopa y el seco. Topocho, fruto de las plantas musáceas (nombre científico Musaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas conocidas por sus frutos (bananas, cambures, guineos o plátanos).
Cache: Es la forma de también llamar al güayoyo, que es la manera más común de preparar café en Venezuela. Este se caracteriza por ser de sabor suave al que le dicen (café claro).
Es la bebida principal en todos los hogares venezolanos, nunca puede faltar en las mañanas y tardes. Siempre se dicen frases como !Má montá un güayoyito! Y a las abuelas nunca les falta un café recién colao.

Venezolanasgos

Miguel Alberto Zurita Sánchez ¡Al rescate! – Coro 29 / 05 / 2.0

«Mi corazón es Venezuela» Gran Coquivacoa

Un comentario