DESCIFRANDO LOS CÓDIGOS DE LA EXISTENCIA. Por Enmanuel Camejo
La Existencia, es el tramo de vida que transita todo individuo, desde el nacimiento hasta la muerte. Y desde que nace hasta que muere, cada ser humano está regido por Códigos. Desde el Genético, escrito en las profundidades de cada célula humana, pasando por el de Ética, forjado en el caracter de la decisión, sin olvidar al de la Moral, esas costumbres que asumimos como propias y que reflejan la Tradición, la Religión y la Política. Finalizando con el magnífico y misterioso código del Cielo y las Estrellas.
A continuación una breve reseña de algunos códigos de nuestra existencia.
Enmanuel Camejo
EN CUANTO AL CÓDIGO GENÉTICO
«En 1953 James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, la molécula portadora de nuestra información genética.
En 1958 Crick postuló el dogma central de la biología molecular: El flujo de información va desde el ADN al ARN, y del ARN a las proteínas. Sin embargo, quedaba una cuestión por resolver: ¿Cómo puede el alfabeto de cuatro letras del ADN (A, C, T y G) o sus equivalentes en el ARN (A, C, U y G) codificar el alfabeto de 20 letras de los aminoácidos que forman nuestras proteínas?
En 1961 Marshall W Nirenberg y Johann H Matthaei descifraron la primera letra del código; averiguaron que la secuencia de ARN UUU codifica el aminoácido fenilalanina. Posteriormente, Har Gobind Khorana demostró que la secuencia repetitiva de nucleótidos UCUCUCUCUCUC codifica la secuencia de aminoácidos serina-leucina-serina-leucina. En 1965, principalmente gracias al trabajo de Nirenberg y Khorana, el código genético había sido completamente descifrado. Se encontró que cada grupo de tres nucleótidos (conocidos como codones) corresponde a un aminoácido, y que el orden de los codones determina el orden de los aminoácidos en la proteína resultante (y, por tanto, sus propiedades químicas y biológicas).
Nirenberg y Khorana compararon pequeñas secuencias del ácido nucleico ARN con las secuencias de aminoácidos resultantes (péptidos). Para ello siguieron el protocolo que Nirenberg desarrolló junto a Matthaei.
Sintetizaron artificialmente una secuencia específica de nucleótidos de ARN y la mezclaron con extractos de la bacteria Escherichia coli que contenían ribosomas y otros componentes de la maquinaria celular necesarios para la síntesis de proteínas. A continuación, los científicos repartieron la mezcla resultante en 20 muestras. A cada muestra le añadieron un aminoácido marcado radiactivamente y los 19 aminoácidos restantes sin marcar, y dejaron que la síntesis de proteínas tuviera lugar. Si el péptido resultante era radiactivo, significaría que contenía el aminoácido marcado radiactivamente, lo cual indicaría que la secuencia de nucleótidos de ARN codificaba dicho aminoácido.
Repitiendo este experimento con diferentes secuencias de ARN fueron recolectando más y más información sobre el código genético. Después de haber testado las secuencias más simples, como UUUUUU y AAAAAA, otros grupos de científicos continuaron con el desafío de analizar secuencias de ARN más complejas. Así, finalmente, se pudieron descodificar los 64 codones»
(Fuente: Jordi Domènech-Casal)
EN CUANTO AL CÓDIGO DE ÉTICA
El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión, organización o empresa.
El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la cual se estudian los deberes que rigen una actividad profesional.
Es importante recordar que la ética se refiere al carácter, y que es una rama de la filosofía que estudia la moral y los comportamientos de las personas, cuyo objetivo es determinar aquellas actitudes que son consideras como buenas o malas en la sociedad.
Por su parte, los códigos son un conjunto de normas y leyes, de tipo obligatorio y vinculado al derecho, implementados para regular diversas actitudes humanas.
En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un marco normativo que controle las acciones de las personas o conductas organizacionales, así como establecer los valores que deben ser respetados y considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los integrantes de una organización o empresa.
De esta manera se expone cuál es la manera correcta de realizar una actividad profesional, se fortalecen los compromisos, las comunicaciones asertivas y los fundamentos sobre los cuales se basa una organización.
Asimismo, funciona como una guía para desarrollar gestiones de trabajo, estrategias y toma decisiones coherentes siguiendo una serie de lineamientos en los que se consideran los intereses internos y externos de la empresa.
Cabe mencionar que el cumplimiento del código de ética es obligatorio y puede conllevar a ciertas sanciones, aunque no implica castigos legales.
De allí que, puede entenderse como una compilación de normas que sirven de orientación y guía de los comportamientos y actitudes éticos que deben predominar entre las personas que forman parte de un contexto laboral y profesional determinado.
Por tanto, se trata de un código que ayuda a promover y generar comportamientos positivos que beneficien a una organización o empresa. Es una forma de reducir los conflictos y de proteger la reputación de todo un equipo de trabajo.
(Fuente: Adriana Morales. «Todomateria.com»)
EN CUANTO AL CÓDIGO MORAL
Un código moral es un conjunto de normas y valores morales que garantizan la supervivencia del grupo a través de acuerdos entre lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo.
Los códigos morales se establecen entre grupo de personas, sin importar el tipo y tamaño, puede tratarse de una familia, de un equipo, de una nación o de una raza. Dado que las personas pertenecemos a diferentes grupos sociales, regimos nuestra conducta en base a diferentes códigos morales.
La finalidad de un código moral es garantizar la supervivencia del grupo social y la convivencia de sus integrantes.
Este conjunto de normas y valores morales pueden manifestarse de manera explícita, e incluso recogerse de manera escrita, como es el caso de la Constitución de un país, o pueden establecerse de manera implícita, como es por ejemplo el código moral de una familia o el que rige una determinada cultura.
El código moral versa sobre la moral y la moral es algo individual. Por tanto, las personas deben de ser libres para elegir y decidir si aceptan un código moral o no y deben considerarlo como propio.
Esto se debe a que es en el ejercicio de la acción individual donde se produce la aplicación de las normas y valores que conforman el código.
Dado que el código moral es una especie de contrato que los individuos de un grupo social establecen entre ellos, las normas y valores son compartidos por el grupo.
Incumplir las normas y valores del contrato genera reacciones en el grupo dirigidas a castigar el incumplimiento del código.
Un ejemplo de ello, es cuando una persona realiza una acción que no se ajusta a las normas o valores morales y es juzgada como inmoral y rechazada socialmente por el resto de la sociedad.
Los códigos morales se heredan de una generación a otra a través de la familia o de sistemas formales como la escuela, la iglesia, etc. De esta manera los individuos desde una corta edad comienzan a asimilarlos y los aceptan como propios.
(Fuente: Vanessa Hernández)
EN CUANTO AL CÓDIGO DEL CIELO Y LAS ESTRELLAS
La luz del cielo nocturno esconde secretos. Secretos sobre la temperatura y la atmósfera de las estrellas de donde salió, sobre la velocidad con las que éstas se mueven respecto a nosotros; contiene información de las nubes que atravesó en el espacio interestelar y de nuestra propia atmósfera.
Toda la historia, desde su nacimiento, hasta que la perciben nuestros ojos, nuestra cámara o nuestro telescopio, está codificada en la luz que nos llega.
Si en una noche estrellada, sin luna y sin fuentes de luz eléctrica cercanas, apuntamos al cielo una cámara con un objetivo luminoso, en modo manual, y dejamos abierto el obturador por algunos segundos con la cámara fija, podremos fotografiar estrellas. Si hemos enfocado bien, éstas aparecerán en la foto como rayitas y no como puntos, ya que durante esos segundos el movimiento de rotación de la Tierra hizo que nuestra cámara se moviera respecto a las estrellas. Si no enfocamos correctamente, las rayas se verán más anchas. De hecho, es más fácil ver el color de las estrellas si la cámara no está perfectamente enfocada. Con nuestros dispositivos electrónicos modernos, al hacer un “zoom” sobre las rayas de la imagen, nos daremos cuenta de que éstas tienen distintos colores: hay estrellas azules, otras blancas, las hay amarillas y rojas. El color de una estrella nos habla de su temperatura. Al igual que un pedazo de metal al rojo vivo, las estrellas, que están calientes, emiten luz. Mientras más calientes están, mayor es la energía de la luz que emiten.
En las estrellas, el rojo es caliente y el azul es aún más caliente.
Contrariamente a la convención usada en las regaderas y los grifos de agua, en donde el rojo es caliente y el azul es frío, en las estrellas, el rojo es caliente y el azul es aún más caliente. Y como las estrellas siempre están calientes, en el lenguaje relativo de los astrónomos las estrellas rojas son frías y las azules son calientes. Por ejemplo, en la constelación de Orión, que es la constelación más conocida por ser observable en ambos hemisferios y por tener estrellas tan brillantes que su luz se ve hasta en las ciudades iluminadas y contaminadas, hay claramente una estrella roja: Betelgeuse. Orión tiene muchísimas estrellas, pero las que más fácilmente se observan a simple vista son siete: cuatro que forman los vértices de un rectángulo; en medio del cual hay otras tres, en hilera, que componen lo que se conoce como el cinturón de Orión. A excepción de Betelgeuse, que en el hemisferio norte está arriba a la izquierda del rectángulo, todas las estrellas brillantes de Orión se ven azules o blanco azuladas. Con esta información visual, podemos saber que Betelgeuse es más fría que todas las demás. En realidad, relativamente a las temperaturas de nuestra vida, todas están muy calientes. Betelgeuse está a 3 mil grados Kelvin; en cambio Alnitak, una de las estrellas del cinturón de Orión– que es en realidad un sistema de estrellas triple- alcanza los 31 mil grados Kelvin. Como referencia, la lava que sale de un volcán en la Tierra está entre los mil y mil 500 grados Kelvin y nuestro Sol, que es amarillo, tiene una temperatura en su superficie de casi 6 mil grados Kelvin. Esto es, Betelgeuse, que es en realidad una supergigante roja, está a mucho menor temperatura que nuestro Sol; y la estrella principal de Almitak, que es una supergigante azul, está muchísimo más caliente que nuestro astro.
Las estrellas se forman por el colapso gravitacional de una nube de gas. Al principio la densidad de masa es baja, y no existen las condiciones necesarias de presión y temperatura para que haya reacciones de fusión nuclear. Conforme el colapso procede, la presión y la temperatura van aumentando y cuando alcanzan los valores adecuados en el centro de la nube, el gas se enciende y empieza a consumirse. La masa mínima para que un objeto al colapsar alcance la presión y la temperatura necesarias para fusionar hidrógeno en helio es de 0.08 veces la masa de nuestro Sol. Las estrellas, por lo general, nacen en grupos que tienen pocas estrellas masivas y muchas poco masivas. Las estrellas muy masivas, que pueden llegar a tener hasta 120 veces la masa del Sol, tienen una temperatura más alta y se extinguen pronto. Las estrellas poco masivas tienen menor temperatura y duran mucho. De hecho, la esperanza de vida de las estrellas menos masivas es mayor que la edad actual del universo. La distribución de tamaños con la que nace un grupo de estrellas es más o menos la misma siempre. Así que suponiendo que se formaron en la proporción adecuada, los astrónomos saben la edad del grupo de estrellas con sólo saber la masa de la estrella más grande que aún está quemando hidrógeno. Y esta masa la saben observando cuál es la estrella más caliente del grupo.
(Fuente: revistc2.com)
3 Comentarios
Maria
Somos lo que aprendemos, somos lo que conocemos,somos parte de un todo.
Ambar Berg
¡Guao!… cuando conocimiento en unas pocas decenas de líneas.
Felicitaciones
Licinio Enrique González F
Excelente…